
"Custodia para los ahorros Dólares en casa: por el riesgo, se piden más alarmas y hay esperas por cajas de seguridad"
31.10.2019 - Clarín
La fuga más intensa se registró en agosto y septiembre, cuando los ahorristas llegaron a formar largas colas en la vereda frente a los bancos, para llevarse los dólares de sus cuentas: en muchos casos, los ahorros de toda la vida. En octubre la corrida se moderó, pero las extracciones siguieron, en un goteo constante, incluso hasta después de la votación del domingo, por la incertidumbre económica y los temores a una reedición del “corralito”.
En total, desde las PASO, se retiraron US$ 12.990 millones: el 40% de los depósitos en moneda extranjera del sector privado, según el Banco Central. ¿Pero a dónde fue a parar, físicamente, ese dinero? ¿Qué riesgos corre fuera de las cuentas y qué gastos les está generando a las familias tenerlo seguro?
Sucede que, para estos clientes bancarios -muchos, pequeños ahorristas-, la tranquilidad lograda parece haber tenido su contracara en la paz que perdieron por los peligros que implica, ahora, tener los ahorros en el “colchón” o la caja fuerte del hogar. Algo que buscaron aliviar contratando distintos servicios para proteger valores. Principalmente, cajas de seguridad y sistemas de alarmas.
La primera reacción de muchos fue tratar de alquilar, en su mismo banco, una caja de seguridad, para no salir a la calle con los fajos encima. Básicamente, porque estos pequeños cofres blindados, dentro de los tesoros de las sucursales, permiten dejar el dinero a salvo de ladrones y de eventuales "corralitos" y pesificaciones: el contenido es privado y sólo un juez puede ordenar abrirlos.
Pero esto, muchas veces, fue imposible. Primero, porque no todas las sucursales tienen cajas. Segundo, porque donde sí hay, la disponibilidad se redujo al mínimo, en especial la de cajas chicas y medianas (las más accesibles, para pequeños ahorristas). A un punto tal que, en muchos casos, empezaron a anotar a la gente en listas de espera.
"En los bancos de barrio suele haber bóvedas pequeñas, y pasaron a estar 100% ocupadas. Por eso, muchas sucursales comenzaron a mandarnos a sus clientes. En los últimos meses, esa gente incluso vino a consultar por las cajas con sus valores en la cartera o en los bolsillos, y una angustia importante", contó a Clarín Jorge Gatto, CEO de la compañía de cajas de seguridad no bancarias Hausler.
Esa empresa, fundada en 2014, tiene ya cuatro sucursales. La principal, en pleno centro porteño, tiene hoy lista de espera. Y la de Belgrano, abierta en diciembre, ganó clientes a un ritmo que -según afirman- los "asombró". "Estamos con una ocupación 30 a 40% mayor a la histórica, según el local. A fines de agosto llegamos a nuestro pico histórico, y eso se mantuvo hasta hoy", sumó Gatto.
Esa compañía, en Capital, ofrece cofres desde $ 1.736 por mes. En la mayoría de los bancos, en tanto, las cajas pequeñas y medianas se alquilan a valores entre $ 650 y $ 1.500 al mes, según relevó Clarín.
El Banco Hipotecario, por caso, tiene ahora ocupado el 90% de sus 2.700 módulos, frente al 70% de fines de 2018. "Si bien veníamos con un buen crecimiento este año año, en agosto hubo un pico en las consultas y en la demanda", comentaron. Y precisaron que hoy las que les quedan están en el Microcentro, Tribunales y en la provincia de Santa Fe.
En el ICBC, tuvieron un alza en la demanda de cajas del 10 al 15%, y aún mayor en las consultas. Coincidió, dijeron, "con la incertidumbre económica después de las PASO". Y llevó el nivel de ocupación al 80% en promedio, mientras que en algunas sucursales chicas tienen lista de espera. "Las cajas más pequeñas son las que tienen mayor demanda y, por lo tanto, menor disponibilidad", detallaron. “Hubo más consultas y más demanda. Fue antes de las PASO y las elecciones definitivas”, sumaron en el HSBC.
En el Banco Ciudad, hoy el 84% de sus 15 mil cajas están ocupadas, frente al 74% de un año atrás. Y, de 23 sucursales con el servicio, sólo 7 tienen lugar. "Este año la demanda aumentó mes a mes, con el pico en agosto y septiembre. En general, en la Casa Matriz (Microcentro) suelen estar casi todas alquiladas, en mayor medida cuando hay incertidumbre económica. Pero en otras sucursales del Microcentro y el Macrocentro quedan cajas, y en barrios como Balvanera, San Cristóbal y Flores", explicaron. En el Banco Nación, en tanto, indicaron que la demanda -entre sus 50.100 cajas- les subió 2,5% en los últimos 12 meses, frente al 1,6% que había caído el año anterior.